lunes, 25 de mayo de 2009

OCTAVO SEMESTRE. COMUNICACIÓN: Que es un Pitch

Hacer un pitch, un pitching o pitchear consiste en entrar en el despacho de un productor y contarle la película o proyecto que tengas en mente con ánimo de vendérselo.
Es una actividad angustiosa que provoca sudores fríos en muchos guionistas, (yo sin ir más lejos) especialmente entre aquellos que no dominan la expresión oral o la sudoración de las manos.
No todos los guionistas son tímidos, ni palman al contacto de la luz solar. Aunque sí conozco unos cuantos que huyen de los ajos. Sin embargo, exponer una historia oralmente es una tarea complicada, y requiere preparación o un gracejo y un talento innato para sentarte al lado de un productor, comerle la orejilla (metafóricamente, por favor) y hacer que ponga el dinero en la mesa, o al menos un compromiso, por lo que tú le acabas de contar.
Evidentemente, la calidad de tus ideas juega un gran papel. Pero la forma de vender una historia, e implícitamente, nuestra habilidad para vendernos a nosotros mismos como "contadores" es crucial.

PITCHING MARKET

La Jerga – Empecemos con el origen del pitching market. ¿Por qué nace?Sarah Hoch – Creamos, casi inconscientemente, un movimiento muy fuerte en la producción de cortometrajes y en los últimos años hemos visto un incremento de producción muy importante en México en cuanto a cortometraje. Mucho más gente interesada en hacer cine, queriendo expresarse visualmente y al llegar a largometrajes… ¡puc! Se dan un golpe en la pared por falta de fondos. Ya no es el México que una vez pudo aportar el 100% de financiamiento de su cine, hoy en día tenemos que buscar co-producción y otras formas de comercializar nuestro cine. El problema principal, en cuanto a la búsqueda de co-producción internacional, es que uno como nuevo realizador no siempre tiene el presupuesto necesario para ir a Estados Unidos, Francia, Alemania o a otros lados para buscarlos. Número uno: un realizador novato no sabe a dónde ir, ni con quién.
Número dos: estos viajes y negociaciones requieren una inversión fuerte. Y número tres: no ha habido un espíritu de o una carrera de productor de cine en México. Tres puntos que hay que apoyar en su resolución. Antes en México teníamos cines populares, salas que pertenecían al mismo gobierno, entonces había dónde mostrar y comercializar las películas, había público para verlas y había un ingreso por esas películas. Al perder estos espacios, se complica la recuperación de nuestro cine. Hace cuatro años se crearon los nuevos fondos del estado: FIDECINE y FOPROCINE. Con ellos existe un formato para presentar proyectos que tiene un esquema financiero, un desarrollo de producción, post-producción y comercialización de la película. FIDECINE es el fondo para proyectos con más posibilidades comerciales y FOPROCINE es el fondo para proyectos de autor, sin condicionarse a la comercialización. Pero estos fondos son limitados y creados para financiar sólo un porcentaje de la producción.
Entonces, la idea del Pitching Market era traer a los productores a la mesa aquí en México y crear esa cultura del pitch, que se usa a nivel mundial, para que fuéramos competitivos para vender nuestros proyectos.
Tomando ese esquema, que creo que es bueno, pedimos paquetes similares en la convocatoria. Solicitamos: guión, sinopsis, un paquete económico, lo que tienes paqueteado: tus actores, directores, avances; parte de esto tiene que venir en inglés y español para que un extranjero lo pueda leer.

sábado, 16 de mayo de 2009

OCTAVO SEMESTRE. COMUNICACIÓN DOCUMENTAL: BRASIL


TITULO ORIGINAL:Brasil
GENERO:Suspense
PAIS:España
DURACION:18 min Minutos
AÑO:2001
DIRECTOR:F. Javier Gutiérrez
GUION:F. Javier Gutiérrez
INTERPRETES:Juan José Artero, Pep Guinyol, Mulie Jarju y Isabel Pintor
PRODUCTOR:F. Javier Gutiérrez
MUSICA:Commandcom
FOTOGRAFÍA:Miguel A. Mora
MONTAJE:F. Javier Gutiérrez

ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE Y SUS PREMIOS
El cortometraje Brasil , trabajo del director cordobés Francisco Javier Gutiérrez, ganador en los pasados festivales de Sitges 2001 y Cinenygma 2002 (Luxemburgo), y nominado al Premio Europeo ´Meliés de Oro´ 2003 al Mejor Cortometraje Europeo de Género (en la ceremonia que tendrá lugar el próximo mes de abril), ha resultado vencedor del Certamen Iberoamericano del 43 Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias, en Colombia.
El Festival colombiano, miembro de la Fiapf, y considerado el de mayor antigüedad de América del Sur, se encuentra entre la selecta lista de festivales internacionales (cerca de veinte, entre ellos, Venecia, Cannes, Berlín, Uppsala,...) que fuera de las fronteras estadounidenses se encuentran reconocidos por la Academia de Hollywood.
La consecuencia inmediata, tras haber conseguido el premio principal ´La India Catalina de Oro´ al Mejor Cortometraje en el citado festival, es la automática preselección, de acuerdo a las normas de la Academia de Hollywood, del cortometraje con vistas a las nominaciones de la ceremonia de los Oscars del próximo año en la categoría de Mejor Cortometraje.
La repercusión de Brasil fuera de nuestras fronteras continúa creciendo de un modo abrumador. En apenas mes y medio el cortometraje español estará presente en ocho festivales internacionales de reconocida trayectoria: la próxima edición del 21 Festival Internacional de Cine fantástico de Bruselas, la XI edición del Festival Internacional de Cine Mediterráneo de Larissa (Atenas), la sección oficial de los festivales norteamericanos de Texas y Portland, así como en el XIX Festival Internacional de Cine Fantástico de Amsterdam, los Premios Melies de Oro del Cine Europeo que tendrá lugar en el marco del VII Festival Internacional de Cine de Luxemburgo, el Festival Internacional de Cine Mediawave, en Gybr (Hungría), y el XV Festival Internacional de Cine de Dresden, en Alemania.

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA: OCTAVO SEMESTRE

TITULO ORIGINAL:Brasil
GENERO:Suspenso
PAIS:España
DURACION:18 min Minutos
AÑO:2001
DIRECTOR:F. Javier Gutiérrez
GUION:F. Javier Gutiérrez
INTERPRETES:Juan José Artero, Pep Guinyol, Mulie Jarju y Isabel Pintor
PRODUCTOR:F. Javier Gutiérrez
MUSICA:Commandcom
FOTOGRAFÍA:Miguel A. Mora
MONTAJE:F. Javier Gutiérrez

El cortometraje Brasil , trabajo del director cordobés Francisco Javier Gutiérrez, ganador en los pasados festivales de Sitges 2001 y Cinenygma 2002 (Luxemburgo), y nominado al Premio Europeo ´Meliés de Oro´ 2003 al Mejor Cortometraje Europeo de Género (en la ceremonia que tendrá lugar el próximo mes de abril), ha resultado vencedor del Certamen Iberoamericano del 43 Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias, en Colombia.
El Festival colombiano, miembro de la Fiapf, y considerado el de mayor antigüedad de América del Sur, se encuentra entre la selecta lista de festivales internacionales (cerca de veinte, entre ellos, Venecia, Cannes, Berlín, Uppsala,...) que fuera de las fronteras estadounidenses se encuentran reconocidos por la Academia de Hollywood.
ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE Y SUS PREMIOS
El cortometraje Brasil , trabajo del director cordobés Francisco Javier Gutiérrez, ganador en los pasados festivales de Sitges con pocos recursos pero con un resultado ejemplar sus 4 actores principales, y algunos extras, las locacioes son: el cuarto del brujo, la fábrica (algunos cuartos), el motel, el avión, un patio. No hay movimientos de cámara complicados, sin embargo hay algunos efectos especiales al principio de la película, pero nada complicados, no debieron ser
La consecuencia inmediata, tras haber conseguido el premio principal ´La India Catalina de Oro´ al Mejor Cortometraje en el citado festival, es la automática preselección, de acuerdo a las normas de la Academia de Hollywood, del cortometraje con vistas a las nominaciones de la ceremonia de los Oscars del próximo año en la categoría de Mejor Cortometraje.
La repercusión de Brasil fuera de nuestras fronteras continúa creciendo de un modo abrumador. En apenas mes y medio el cortometraje español estará presente en ocho festivales internacionales de reconocida trayectoria: la próxima edición del 21 Festival Internacional de Cine fantástico de Bruselas, la XI edición del Festival Internacional de Cine Mediterráneo de Larissa (Atenas), la sección oficial de los festivales norteamericanos de Texas y Portland, así como en el XIX Festival Internacional de Cine Fantástico de Amsterdam, los Premios Melies de Oro del Cine Europeo que tendrá lugar en el marco del VII Festival Internacional de Cine de Luxemburgo, el Festival Internacional de Cine Mediawave, en Gybr (Hungría), y el XV Festival Internacional de Cine de Dresden, en Alemania.

DOCUMENTAL: DON BILL 7mo SEMESTRE

Ficha Ténica Director: Don A. Pennebaker
Guión: Don A. Pennebaker
Productor: Albert Grossman, John Court
Compositor: Robert Van Dyke
Director de fotografía: Howard Alk, D.A. Pennebaker
Edición: Robert Van Dyke

Sinopsis
Don't look back recoge la gira que Bob Dylan hizo por Gran Bretaña en la primavera de 1965. El documental recoge imágenes del cantante y autor detrás del escenario, en las habitaciones de los hoteles, en sus encuentros con la prensa y el público. Dylan aparece acompañado en la cinta porJoan Baez y Alan Price, entre otros.

Referencia Bibliografica
Artículo de María Luisa Ortega:"Historias naturales e historias morales. El nuevo documental americano", en el libro colectivo Dentro y fuera de Hollywood.
Roberto Cueto y Antonio Weinrichter, La tradición independiente en el cine americano. Festival de Gijón/Filmoteca de Valencia. 2004.

Referencia textual
Análisis
Don't Look Back está impregnado de un realismo enigmático, ya que el «auténtico» Bob Dylan sigue apareciendo como una figura esquiva. Nos queda la sensación de que se trata de un retrato psicológicamente realista del carácter esquivo del protagonista y de que los intérpretes tienen una gran habilidad para confundirnos acerca de su nivel de interpretación tanto en el escenario como fuera del mismo. Se establece un nexo de identificación en relación con este complejo juego de presentación de uno mismo. Pero un complejo juego de niveles de conocimiento y búsquedas de un yo «auténtico» no tiene por qué formar parte del realismo documental. Documentales como la serie «Middletown», los estudios de Fred Wiseman sobre instituciones, la mayoría de las biografías cinematográficas como Antonia: retrato de una mujer, The King of Colma, The Most, The Doy after Trinity y biografías sociales como Rojos (Reds, 1981), Rosie the Riveter y With Bables and Banners presentan un realismo más franco que promete un acceso considerablemente directo a los estados emocionales y a la constitución psicológica de individuos específicos. Tanto si es enigmático y consciente de sí mismo como si es claro y directo, el realismo psicológico coloca una transparencia entre representación y compromiso emocional, entre lo que vemos y lo que hay.

DOCUMENTAL: LOS IDIOTAS 7mo SEMESTRE

Director: Lars von Trier
Actores: Bodil Jørgensen, Jens Albinus, Anne Louise Hassing
Año: 1998
Calificación moral: No recom. menores de 18 años
Duración: 110 minutos
Idiomas: Castellano, Danés.
Subtítulos: CastellanoCaracterísticas especiales: Acceso directo a escenas, Álbum fotográfico, Información biográfica, Material promocional, Menús interactivos.Codificación regional: Zona 2Sistema: PALPantalla: Fullscreen

Sinopsis:Un grupo de jóvenes comparte un mismo interés: la idiotez. Con una casa de campo como base, pasan su tiempo libre juntos explorando los ocultos y poco apreciados valores de la idiotez. El grupo se dedica a enfrentar a la sociedad con sus idioteces. Karen, una mujer solitaria y reservada, se une al grupo después de participar involuntariamente en una de sus actuaciones.

DOCUMENTAL: SICO 7mo. SEMESTRE

viernes, 15 de mayo de 2009

ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA 7mo SEMESTRE

Título Original: Entre Marx y una mujer desnuda
Año: 1996País: Ecuador
Género: Drama
Director: Camilo Luzuriaga
Guión: Arístides Vargas
Actores: Arístides Vargas, Felipe Terán, Lissette Cabrera, Maia Koulieva
Idioma: Español (Latino)
Duración: 01:30:19
Calidad: DVDRip
Resolución: 720 x 416
Formato: .avi
Tamaño: 536 Mb

Camilo Luzuriaga
Nacido en Loja, Ecuador, en 1953. Es fotógrafo desde 1971. Fue profesor de fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador (82-87), y desde 1994 lo es en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica. Ha dirigido varios cortometrajes. Su largometraje anterior es La tigra (90), premiada como Mejor Película y Mejor Opera Prima en el Festival de Cartagena.

ANÁLISIS:
El filme refleja la crisis de identidad del intelectual ecuatoriano, escindido entre la influencia cultural europea y su matriz americana. La historia transcurre desde la obra de un escritor cuyos personajes se entremezclan con los acontecimientos de la realidad política ecuatoriana incluyendo a Carlos Marx.
En los años 60 la juventud pensaba que podía cambiar el mundo. Por lo menos en ciertas partes del mundo. No precisamente en Quito, Ecuador, en cuya época ocurre la acción de Entre Marx y una mujer desnuda, donde cuatro personajes, Galo Gálvez (Arístides Vargas), su prometida Margaramaría, el Autor y Rosana se descuartizan en una de esas batallas entre sexo y política a las que nos tenía acostumbrados Lina Wertmüller.
Galo es un intelectual brillante, hombre de acción que pasa sus días en silla de ruedas, compartiendo con Margaramaría una contradictoria relación, entre su disciplina de militantes partidistas, la hemiplejía de Gálvez y su necesidad de amar.
Ella y el Autor, el mejor amigo de Galo, son también miembros del Partido. Al Autor le llaman así por su empeño en escribir la historia de sus vidas.
El Autor manifiesta la crisis de identidad del intelectual ecuatoriano, desgarrado entre sus lazos culturales con Europa y sus raíces americanas. La película es una crónica sobre la "realidad" -- la del país y del Partido -- pero también nos cuenta dos historias de amor: la trágica de Gálvez y su novia, y la platónica que une al propio Autor con Rosana, mujer de un rico hacendado.
Camilo Luzuriaga, responsable de La tigra hace seis años, logra la heroíca hazaña de realizar un largometraje en Ecuador. Entre Marx y una mujer desnuda es una obra ambiciosa en su reflejo de una época y unas actitudes que rehusan morir.

CINE ECUATORIANO 7MO SEMESTRE APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX, desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales hasta ahora el cine de este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel;además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas.
Entre 1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la "sonorización en vivo", es decir, la interpretación de textos y canciones simultáneamente a la proyección, aunque sin éxito. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional se dedicó a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promocionales, con la excepción de dos largometrajes argumentativos en 1950.
La historia del cine ecuatoriano podría ocupar vastos y extensos libros que formarían una biblioteca entera. Infelizmente, la gran mayoría de las producciones que supuestamente resultan esenciales para el registro de esta actividad son películas que únicamente fueron vistas por unos pocos intelectualoides fumadores de marihuana, y por algunos directores ecuatorianos frustrados que, a falta de opción, hoy en día ocupan su vida en impartir esta cátedra en la USFQ en el mejor de los casos, o a filmar matrimonios y primeras comuniones como es común entre los profesionales del cine en el Ecuador.
Aseguran los estudiosos que el cine ecuatoriano se inició cuando una fragata rusa se hundió en la costa del país. Uno de los pocos botines rescatados de la nave consistía en una cámara 8mm que hasta hoy día se utiliza en el rodaje de las películas nacionales.
Muy originalmente, fue utilizada inicialmente para hacer registros visuales sobre los típicos asuntos de los que el extranjero se entera normalmente en el discovery channel acerca del Ecuador: Las tortugas gigantes de las islas galápagos, los indios reductores de cabezas en taparrabos del oriente, entre otros asuntos de igual trascendencia.



Actualidad:
El gran desarrollo de las tecnologías digitales popularizó el método de captura y edición de imágenes, por lo que hoy en día la tradición cinematográfica ecuatoriana y su cultura audiovisual son respetadas a nivel global gracias a las incomparables producciones resultantes de este avance que han cautivado la audiencia de millones de espectadores en todo el mundo. Estamos hablando, obviamente, de los reconocidísimos videoclips de Delfin Quishpe, Los Conquistadores, Byron Caicedo, entre otros renombrados artistas nacionales.

CRONICAS 7mo SEMESTRE


Producción:
El director del película comenta: a fines del 99 leí un artículo en un periódico sensacionalista acerca del arresto en Colombia de un de los asesinos y violadores de niños más brutales que el mundo ha conocido. El artículo mencionaba muy brevemente a la esposa del violador; y después de unos días yo no podía dejar de pensar en ella. ¿Sabía acaso de la doble vida que llevaba su marido? ¿Qué lado de su esposo conocía ella? ¿Tenía él un lado bueno?.No podría pensar en una acción más baja que matar y torturar a un niño, por lo que se convirtió en un reto crear un personaje capaz de asesinar en un momento, y a la vez tener una familia con la que comparte las mejores intenciones. "Yo quería que los momentos más líricos de la película vengan de este "monstruo" sin sugerir de ninguna manera que sus acciones son justificables.

Sinopsis:
Crónicas cuenta la historia de Manolo Bonilla (John Leguizamo), presentador estrella de un programa de noticias sensacionalistas de Miami, quien viaja junto con su equipo a una pequeña ciudad ecuatoriana para cubrir la historia de un asesino en serie de niños, el Monstruo de Babahoyo. La muerte accidental de un niño provoca el intento de linchamiento de Vinicio Cepeda (Damián Alcázar), un humilde vendedor ambulante. Sin embargo, la intervención de Manolo salva la vida del hombre. Vinicio es encarcelado por homicidio involuntario y ofrece a Manolo información sobre el Monstruo a cambio de que Manolo emita un reportaje sobre su injusto encarcelamiento. Manolo acepta, atraído por el lado oscuro que intuye en Vinicio, y pronto empieza a saltarse las reglas, decidido a ser el héroe que, sin ayuda de nadie, detenga al asesino.

Analisis:
Sebastián Cordero puede respirar tranquilo. Ha seguido su impactante primera película “Ratas, Ratones y Rateros” con una aún mejor. Un rayo no golpea dos veces en el mismo lugar. Cordero ha demostrado que no es un accidente sino lo mejor que le pudo pasar al cine ecuatoriano. Tiene real talento. Está aquí para quedarse.
“Crónicas” narra la visita de un grupo de periodistas de Miami a una zona marginal del Ecuador. La película está situada en Babahoyo pero podría ser cualquier región pobre del país. El folclor es siempre el mismo: calles de tierra, casas de caña, lodo, hambre, anarquía, abandono.
El grupo de periodistas lo lidera Manolo Bonilla (el colombiano-norteamericano John Leguizamo), un cazador de noticias de un programa sensacionalista (“Una Hora con La Verdad”) impulsado por hambre de protagonismo, fama y dinero. Junto a él se encuentran su camarógrafo Iván (José Maria Yazpik) y la productora del programa, Marisa (la impactante Leonor Watling, a quien vimos en una coma prolongada en la película de Almodóvar “Hable con Ella”). Lo que los ha llevado al Ecuador es el último de los asesinos en serie utilizado por los medios para ganar ratings: el “monstruo de Babahoyo”. En “Crónicas” Cordero incursiona en el género del “thriller policial”: hay un sicópata suelto, se desconoce su identidad, hay que encontrarlo antes que reclame su siguiente victima. La diferencia en este caso es que Cordero no concentra su atención en el sabueso investigador ni en el asesino en serie, sino en el reportero que cubre la noticia. Y no se preocupa por los asesinatos ni por el juego del “gato y el ratón”, sino por las percepciones individuales. El prejuicio y la codicia, no del asesino sino de quienes le persiguen.

RATAS, RATONES Y RATEROS 7mo SEMESTRE

Título original: Ratas, ratones, rateros
Género: Drama
País: Ecuador
Duración: 107 minutos
Dirección:
Sebastián Cordero
Interpretación:
Simón Brauer
Marco Bustos
Cristina Dávila
Fabricio Lalama
Irina López
José Antonio Negret
Carlos Valencia
Resumen:
La precaria cotidianeidad de Salvador, un adolescente que incursiona en hurtos callejeros junto a unos amigos, se ve trastocada por la llegada de su primo Ángel, un ex - convicto en problemas. Ratas, ratones, rateros muestra el mundo de los pequeños delincuentes en una ciudad capital Hispanoaméricana. Un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la historia de un joven que pierde las pocas cosas que tenían sentido en su vida.
La precaria cotidianeidad de Salvador, un adolescente que incursiona en hurtos callejeros junto a unos amigos, se ve trastocada por la llegada de su primo Ángel, un ex - convicto en problemas. Ratas, ratones, rateros muestra el mundo de los pequeños delincuentes en una ciudad capital latinoamericana. Un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la historia de un joven que pierde las pocas cosas que tenían sentido en su vida.
Análisis:
A partir de esta pelicula en Ecuador se comenzo a hacer mas cine. El soundtrack es lo mejor, realizada especialmente para la pelicula y con artistas ecuatorianos puramente. Lo malo de la pelicula es que mezcla las clases sociales altas con las bajas en una misma familia, cosa que no es muy real. Los dialogos son muy buenos. Realmente recomendable.


Me parecio una pelicula muy buena pues resalta todo lo relacionado con la delincuencia, los asaltos a mano armada violencia etc.. que se vive aqui en paises de la iberoamerica. Hubieron mucha imagenes que me impactaron, pues es dificil de creer que en nuestro pais se viven situaciones similares. La pelicula me dio la impresion de que con pocos recursos se puede hacer algo bueno que demuestre la vida cotidiana de las personas y de alli partir para lograr mejorar la sociedad, y ver los problemas que las personas de pocos recursos atraviesan. Se puede observar la manera de hablar de las diferentes personas que aun con un nivel de posicion y educacion alto en la actualidad siempre todos hablan de la misma manera. En fin me parecio una muy buena pelicula para mostrar a los paises vecinos sobre la sociedad en la que se vive.

La tigra" 7mo SEMESTRE

Ficha Técnica
Título: La tigra
Director: Camilo Luzuriaga
Año producción: 1990
Formato: DVD
Duración: largometraje - 80 minPaís producción Ecuador

Resumen
Las significativas diferencias entre el relato "La tigra" (José de la Cuadra, 1930) y su adaptación fílmica (Dir. Camilo Luzuriaga, 1990), indican cómo se ha modificado la percepción del proyecto de nación en Ecuador durante el siglo XX. El cuento de 1930 se ubica en la era del "reconocimiento", que constituyó una ambigua redefinición del proyecto nacional con énfasis tanto en lo autóctono como en la necesidad de modernizarse, según se evidencia en la literatura latinoamericana de la época. La película de 1990 sugiere una crítica de los efectos autoritaristas, homogeneizadores y antiecológicos de ese afán modernizador, y respalda un nuevo proyecto de nación en el que los asuntos ambientales, étnicos y de género sexual resultan centrales. La película marca este cambio de perspectiva al nivel estructural, al presentar una fragmentación e ilación similares a las del cuento, pero con resultados distintos, y al nivel argumental, en la alteración de varios personajes (en particular un afroecuatoriano y dos mujeres), así como en la elaboración de un final que modifica radicalmente las posibilidades interpretativas del cuento.

Análisis:
En el corazón mítico del campo montubio ecuatoriano vive la indomable e implacable Francisca Miranda, más conocida como ''la Tigra'', por su sensual belleza que ella utiliza liberalmente para mantener el dominio sobre su pequeño fundo campesino y sobre todos los que la rodean, incluyendo sus amantes y sus dos hermanas menores. Una historia de amor, poder, magia y venganza que se desarrolla entre la fantasía y la realidad en un paisaje de ensueño, el territorio poblado en la literatura por el realismo mágico, territorio que el director Camilo Luzuriaga logra recrear triunfalmente en la pantalla.''La Tigra'' revive el mito de la mujer como tan sólo puede existir en una cultura tropical y machista.

CINE ECUATORIANO

Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX, desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales hasta ahora el cine de este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel;
[1] además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas.
Entre
1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la "sonorización en vivo", es decir, la interpretación de textos y canciones simultáneamente a la proyección, aunque sin éxito. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional se dedicó a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promocionales, con la excepción de dos largometrajes argumentativos en 1950.

A ciencia cierta, no existe un cabal conocimiento sobre el largometraje ecuatoriano. La condición intermitente del cine nacional, mantiene la actividad cinematográfica en permanente refundación y consecuentemente la memoria histórica se debilita. Los datos presentados son producto de una investigación iniciada hace 16 años con los primeros borradores de la Historia del Cine Ecuatoriano, emprendida por la Cinemateca Nacional y afinada con el tiempo. Los 17 largometrajes de ficción realizados en el país, entre 1924 y 1999, permiten visualizar el pasado y el futuro del cine ecuatoriano.

sábado, 9 de mayo de 2009

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA OCTAVO SEMESTRE






CORTOMETRAJE



Un Cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.
Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos. Las películas de entre 30 y 60 minutos son mediometrajes. A partir de una hora de duración se las considera largometrajes.
Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene más libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con estas producciones. Probablemente el cortometraje más famoso de la historia sea "Un perro andaluz", escrito y dirigido por dos jóvenes que por entonces aún no habían alcanzado la fama: Luis Buñuel y Salvador Dalí.


PASOS EN LA REALIZACIÓN DE UN CORTOMETRAJE

Partir de una idea: a partir de una idea, escribiremos un guión. La idea no deberá ser excesivamente compleja, ni pretenciosa. Por ello que es importante esta idea de partida: un buen guión, una historia sencilla, y no de más de 20 minutos. La importancia de que el guión sea bueno no es por otra cosa sino porque con un buen guión podemos hacer un buen corto o un mal corto. Todo depende de cómo lo llevemos a cabo. Sin embargo, con un mal guión, siempre haremos un mal corto. A partir del guión literario (como si fuese una obra de teatro), realizaremos el guión técnico, en el que indicaremos los movimientos de cámara, el valor de plano, los ruidos de fondo, e incluso cuando entra la música.


Recursos disponibles: una vez que hemos decidido la idea que queremos contar, hay que ver con qué medios contamos (económicos, técnicos y humanos). Si el proyecto cobra mayor envergadura, tendremos que elaborar un presupuesto.


Elección del equipo técnico y artístico: ya aprobado el presupuesto, escogeremos al equipo técnico y artístico. Haremos pruebas a actores de escuelas, o propondremos a actores famosos su colaboración, siempre desinteresada, en nuestro proyecto. Es primordial la buena elección del Director de fotografía, ya que será la mano derecha del director, junto con el Ayudante de dirección. También (aunque en los cortos de bajo presupuesto suele ejercerlo el propio director) conviene tener a una persona eficaz como Jefe de producción, capaz de solucionar cualquier problema con la mayor rapidez y soltura. Por otro lado iremos escogiendo al equipo artístico: actores protagonistas, secundarios y figuración. Todos ellos deberán responder perfectamente al planteamiento del guión, y no conviene caer en el fallo tan común en los cortos de que los protagonistas suelen ser siempre jovencitos, ya que es lo más fácil para los jóvenes realizadores.



El guión técnico y story board: la preproducción ya ha comenzado. A partir del guión literario que escribimos, escribimos un guión técnico, es decir, desmenuzando cada plano del corto e indicando su valor de plano (Plano General, Plano Medio, Primer Plano...) Al mismo tiempo se puede elaborar un Story Board, con una viñeta para cada plano, en la que ya está determinado un encuadre, una composición, e, incluso, un diseño de los decorados. Esta tarea, aunque es minuciosa, ayudará enormemente a la hora de rodar, ahorrando mucho tiempo. Cada plano tendrá su propia viñeta, y vendrá indicado si hay algún movimiento de cámara (panorámica, travelling...

El rodaje: todo el mundo a sus puestos. Ya habremos realizado ensayos con los actores. El director de fotografía habrá probado con su equipo la cámara. El de sonido tendrá preparado el DAT. Todo debe estar listo para rodar. Seguiremos el orden que hayamos establecido en el plan de rodaje, según las localizaciones, campos de luz, disponibilidad de los actores, etc.

El montaje: ya tenemos registrada la historia en tomas sueltas, bien sea cine o vídeo. Ahora hay que darles sentido, y además habrá que sincronizar el sonido.

El acabado: una vez finalizado el corto, es muy común el hacer varias copias en vídeo para su distribución en festivales. Es bueno el diseñar una carátula, e inlcuso un cartel, con el fin de que la promoción sea eficaz y el corto atraiga al público. También se suele hacer un press book, es decir, un folleto en el que se enumera el equipo técnico y artístico, el argumento y se incluyen fotos del rodaje. Sirva como ejemplo la información que aparece en nuestra.El estreno y venta a canales de televisión: una vez estrenado, conviene difundirlo a través de las televisiones, como medio de recuperación financiera.

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA OCTAVO SEMESTRE




































ALEJANDRO AMENÁBAR



ALEJANDRO AMENÁBAR
lejandro Amenábar nació el 31 de marzo de 1972 en la capital chilena, sólo residió en su ciudad natal hasta agosto del año siguiente, cuando sus padres, dos semanas antes del golpe de estado de Augusto Pinochet, decidieron emigrar a España y se instalaron en Madrid.
Con el año y medio de edad que tenía al dejar Chile, el conocimiento de su tierra tuvo que formarse a través de las referencias, el acento y las costumbres de sus mayores. Estos y otros indicios de su identidad, que cobraron formas más definitivas en sus posteriores viajes a Chile para presentar sus películas, hicieron que mantuviese su doble nacionalidad, no obstante sentirse y declararse español. Y si bien parece poco probable que haga cine político, dado el estilo de su filmografía, no descarta rodar en el futuro una película sobre aquellos funestos acontecimientos que cambiaron la historia de su país el 11 de septiembre de 1973.
Alejandro Amenábar
Apasionado por las imágenes, más que por los juegos infantiles, el niño Amenábar ocupaba su tiempo libre entre cintas de vídeo. Vio decenas de veces su película favorita, 2001: una odisea del espacio (1968), de Kubrick, algo que seguramente lo vincula a algunos compañeros de generación, aunque en su caso existía una peculiaridad: para Amenábar, las imágenes eran indisolubles de la música de fondo.
Una apreciación que le aficionó a las bandas sonoras, lo convirtió en coleccionista y le orientó más tarde a la composición musical y a la convicción de que, si no fuera director de cine, sería músico. De hecho, con su Macintosh, un secuenciador multipistas, un teclado, una mesa de mezclas y varios sintetizadores ha compuesto la música no sólo de todas sus películas sino también de Nadie conoce a nadie, de su amigo Mateo Gil, y La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda.
Suspenso universitario en realización
En 1990 inició sus estudios de imagen y sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, pero ya entonces se sentía urgido por poner en marcha sus primeros proyectos como realizador, y así lo hizo, so pena de perder no pocas clases. Cuando casi le tocaba licenciarse, abandonó los estudios por culpa de un suspenso: la asignatura era precisamente realización.
Por entonces ya había rodado sus primeros cortometrajes, en los que no sólo ejerció de director, sino también como guionista, protagonista, autor de la banda sonora y montador: La cabeza (1991), que obtuvo el primer premio de la Asociación Independiente de Cineastas Amateurs (AICA), e Himenóptero (1992), cuya proyección en el Festival de Elche despertó los elogios de Bigas Luna y el interés de otro director, José Luis Cuerda, quien a partir de entonces ejerció de mecenas del joven realizador.(Santiago de Chile, 1972) Cineasta español. Aunque Alejandro Amenábar nació el 31 de marzo de 1972 en la capital chilena, sólo residió en su ciudad natal hasta agosto del año siguiente, cuando sus padres, dos semanas antes del golpe de estado de Augusto Pinochet, decidieron emigrar a España y se instalaron en Madrid.
Con el año y medio de edad que tenía al dejar Chile, el conocimiento de su tierra tuvo que formarse a través de las referencias, el acento y las costumbres de sus mayores. Estos y otros indicios de su identidad, que cobraron formas más definitivas en sus posteriores viajes a Chile para presentar sus películas, hicieron que mantuviese su doble nacionalidad, no obstante sentirse y declararse español. Y si bien parece poco probable que haga cine político, dado el estilo de su filmografía, no descarta rodar en el futuro una película sobre aquellos funestos acontecimientos que cambiaron la historia de su país el 11 de septiembre de 1973.
Alejandro Amenábar
Apasionado por las imágenes, más que por los juegos infantiles, el niño Amenábar ocupaba su tiempo libre entre cintas de vídeo. Vio decenas de veces su película favorita, 2001: una odisea del espacio (1968), de Kubrick, algo que seguramente lo vincula a algunos compañeros de generación, aunque en su caso existía una peculiaridad: para Amenábar, las imágenes eran indisolubles de la música de fondo.
Una apreciación que le aficionó a las bandas sonoras, lo convirtió en coleccionista y le orientó más tarde a la composición musical y a la convicción de que, si no fuera director de cine, sería músico. De hecho, con su Macintosh, un secuenciador multipistas, un teclado, una mesa de mezclas y varios sintetizadores ha compuesto la música no sólo de todas sus películas sino también de Nadie conoce a nadie, de su amigo Mateo Gil, y La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda.
Suspenso universitario en realización
En 1990 inició sus estudios de imagen y sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, pero ya entonces se sentía urgido por poner en marcha sus primeros proyectos como realizador, y así lo hizo, so pena de perder no pocas clases. Cuando casi le tocaba licenciarse, abandonó los estudios por culpa de un suspenso: la asignatura era precisamente realización.
Por entonces ya había rodado sus primeros cortometrajes, en los que no sólo ejerció de director, sino también como guionista, protagonista, autor de la banda sonora y montador: La cabeza (1991), que obtuvo el primer premio de la Asociación Independiente de Cineastas Amateurs (AICA), e Himenóptero (1992), cuya proyección en el Festival de Elche despertó los elogios de Bigas Luna y el interés de otro director, José Luis Cuerda, quien a partir de entonces ejerció de mecenas del joven realizador.


TESIS

PAÍS: España
AÑO: 1996
DIRECTOR: Alejandro Amenábar
GUIÓN: Alejandro Amenábar, Mateo Gil
PRODUCTOR: Emiliano Otegui, y
José Luis Cuerda
GENERO: Thriller (Película de Miedo)
DURACIÓN: 125 Minutos
EFECTOS ESPECIALES: Colin Arthur
DIRECTOR DE ARTE: Wolfgang Burmann
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: Emiliano Otegui, y
José Luis Cuerda
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: Hans-Burmann
MÚSICA: Alejandro Amenábar, y
Mariano Martín
VESTUARIO: Ana Cuerda
MONTAJE: Mª Elena Sainz de Rozas
PELUQUERIA: Silvie Imbert
MAQUILLAJE: Paca Almenara
SONIDO: Goldstein / Steinberg
2do. OPERADOR: Julio Madurga


ANÁLISIS

Si somos de aquellos que cambiamos de canal cuando los noticieros pasan imágenes de niños muertos de hambre o violentos asesinatos callejeros excepcionalmente filmados, encontraremos en esta película un verdadero estudio de la curiosidad y la atracción por la violencia, por lo prohibido y por lo que debiera no ser pero es.
Las películas snuff, son aquellas en las que se presencian asesinatos, torturas, y todo tipo violencias reales.
Desde la primera escena de la película, vemos qué es lo que interesa al director: las reacciones de los personajes, sus facciones y el diámetro de los ojos cuando se enfrentan a una serie de imágenes violentas.
¿Por qué vemos snuff? ¿Por qué nuestras manos se apresuran a tapar los ojos en un vano intento de ahorrarnos lo inevitable?
Nuestros ojos buscan las imágenes, aquellas que nos incomodan más, aquellas que nos hacen sentir impotentes, violentos, agresivamente interesados. La inestabilidad e irritabilidad se instalan en nuestra mente, desplazando la razón, implantando un régimen instintivo en el que nada sirve para frenar nuestra continua intranquilidad, el suspenso se apodera de nosotros.
"Tesis" es una reflexión sobre nuestra forma de reaccionar ante la violencia, sobre ese efecto de atracción / repulsión que produce en la mayoría de nosotros. Por eso el director prefiere enseñar los rostros de Ángela o Chema contemplando la pantalla más que lo que en ella aparece.
Este es el motivo de que "Tesis" sea una gran película que no cae en ningún momento en la vulgaridad de regocijarse en la violencia de la que habla.
El espectador puede estar tranquilo ya que no verá escenas violentas. Apenas unos planos en la pantalla de una televisión serán suficientes como primer fotograma de una panorámica que terminará en los rostros de los personajes.
La sorpresa y la sumisión a las imágenes que no vemos, son las emociones y a veces no tan complicadas respuestas de nuestro organismo ante la violencia en su más cruda realidad.




ABRE LOS OJOS

FICHA TÉCNICA

PAÍS: España
AÑO:1997
DIRECTOR: Alejandro Amenábar
GUIONISTA: Alejandro Amenábar
GENERO: Suspenso/ Ciencia Ficción
EFECTOS ESPECIALES: Colin Arthur
DIRECTOR DE ARTE: Wolfgang Burmann
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: Emiliano Otegui
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: Hans-Burmann
MÚSICA: Alejandro Amenábar Mariano Martín
VESTUARIO: Concha Solera
MONTAJE: Mª Elena Sainz de Rozas
PELUQUERIA: Silvie Imbert
MAQUILLAJE: Paca Almenara
SONIDO: Goldstein / Steinber

ANÁLISIS

En mi opinión es una de las mejores películas de ficciónque he visto sobretodo porque es muy extraña, desde luego no se acerca en absoluto a lo tradicional. Me gustó mucho el efecto que se utilizó, “sueños dentro de otro sueño”. No me esperaba para nada el final; llega un momento en el que no sabes distinguir cuando es realidad y cuando es ficción; o simplemente si lo que ves realmente existe o es solo fruto de la imagi­nación de César.
La interpretación y actuación de los personajes es muy buena. Me gusta mucho la interpretación, en especial, de Eduardo Noriega.
El guión y la estructura de narración es compleja. Hay constantes saltos en el tiempo, Flash Back y Flash Foward.
Se mezcla realidad y ficción, pasado y presente (y finalmente también con futuro). Hay un gran número de efectos especiales. Se utilizan los sueños como fuente de suspenso ya que intercala sueños dentro de otros sueños que ni siquiera pertenecen a la realidad.La escena que más me gustó es la que César se lanza del edificio, me imagino que hacer estas tomas fue una gran aventura por lo dificil que es, pero muy bien hecho el trabajo, los resultados lo demuestran así, sin duda alguna una producción excelente.










LOS OTROS






Título internacional: The others.

Dirección, guión y música: Alejandro Amenábar.

País: España.

Año: 2001.

Duración: 104 min.

Producción: Fernando Bovaira, José Luis Cuerda y Sunmin Park.

Producción ejecutiva: Tom Cruise, Paula Wagner, Bob Weinstein, Harvey Weinstein y Rick Schwartz.

Fotografía: Javier Aguirresarobe.

Montaje: Nacho Ruiz Capillas.
Dirección artística: Benjamín Fernández.

Vestuario: Sonia Grande.
Dirección de producción: Emiliano Otegui y Miguel Ángel González



INTERPRETACIÓN:

Nicole Kidman (Grace), Alakina Mann (Anne), Fionnula Flanagan (Sra. Bertha Mills), James Bentley (Nicholas), Eric Sykes (Sr. Edmund Tuttle), Elaine Cassidy (Lydia), Christopher Eccleston (Charles), Renée Asherson (anciana), Alexander Vince (Victor Marlish), Keith Allen (Sr. Marlish), Michelle Fairley (Sra. Marlish).

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Sin duda alguna, Amenábar sabe lo que quiere dar al espectador, con esta historia nos llenó de suspenso, de dudas, hasta cierto punto nos llevó a crearnos otra película en nuestra mente.
Los otros convoca ante el espectador un universo mucho menos localizado y preciso, un mundo difícilmente definible, de perfiles casi alegóricos, con algo de fantasía o crónica. Desde el comienzo de lapelícula sabemos que el tiempo y el espacio están tomados de la realidad (una enorme mansión aislada en la isla inglesa de Jersey, en el Canal de la Mancha, al final de la II Guerra Mundial), esa localización presenta unos contornos tan irreales, tan abstractos (sin disminuir por ello el efecto claustrofóbico, la densidad asfixiante del espacio cerrado, típicos del género de terror), que es como si el tiempo y el espacio hubieran perdido su carácter referencial y se hubieran transformado en el tiempo y el espacio de una leyenda, de un cuento tenebroso y siniestro.

La actriz principal Nicole Kidman, era perfecta para su papel, su piel blanca casi calavérica sus gestos sus grandes ojos azules nos envolvían en la trama de la película y nos impulsaba a sentir curiosidad por querer saber qué pasaría después.
Al final nos damos cuenta que la trama de la película no muestra un alma exigiendo justicia, sino una alma que quedó atrapada en algún instante de su vida.
buen concepto de la realidad vivida, la vida, la muerte, la negación y sobre todo la forma en que se toman estas situaciones.

EL PRIMER DOCUMENTAL "NANOOK"





Nanook del Norte

Nanuk el esquimal (Nanook of the north traducción directa Nanook del Norte), 1922) es un largometraje cinematográfico de género documental dirigido por Robert Flaherty (Michigan, 1884 - Vermont, 1951). Es considerado el primer documental de la historia. Muchos expertos lo rechazaban como tal porque Nanuk el esquimal no presenta una de las características consideradas fundamentales en este género: la neutralidad. No obstante, contemporáneas discusiones en la materia parecen haber llegado al consenso sobre la incoherencia de este argumento. Los discursos epistemológicos sobre el método científico parecen haber concluido que las condiciones de reflexividad y relatividad del proceso investigador anulan toda pretensión posible de neutralidad en el discurso. (Boaventura de Sousa Santos, Pierre Bourdieu, Jesús Ibáñez) Esta aspiración, heredada del positivismo propio de la ciencia moderna, entró en una crisis irreversible desde los descubrimientos de Einstein, Heissenberg o Gödel, y hoy es más un lastre que una base útil para nuestro concepto de conocimiento. La imposibilidad de la neutralidad en el discurso es una condición perfectamente extensible al género documental tanto cinematográfico como fotográfico, y hoy ya no es ningún secreto la inevitable intervención del autor en todo tipo de registro. (Zizek) Si bien es cierto que, en el momento de su aparición, comenzó a considerarse el documental como un género cinematográfico más.[1] Antes de 1922 (fecha en la que Malinowski publicaba Los Argonautas del Pacifico Occidental) lo único que existían eran reportajes que pretendían un reflejo fiel de la realidad, donde predominaban imágenes bellas, paisajes exóticos, pero no tenían éxito de público porque no incorporaban un discurso narrativo al uso. Carente de neutralidad, no es cierto que Nanuk el esquimal sea un documental veraz y respete la realidad, ya que esto es imposible. La principal aoprtación de Flaherty se ubica en el campo de la creatividad (el éxito de Flaherty radica en añadir elementos de ficción que atraigan el interés del público, asumiendo implícitamente su renuncia a la realidad inasible).
Para filmarlo,
Robert Flaherty pasó prácticamente dos años y medio conviviendo con un cazador y pescador que encarna al personaje de Nanuk (su verdadero nombre era Allakariallak), y con su familia. Antes ya había vivido en la zona (haciendo prospecciones geológicas en los yacimientos mineros de la bahía de Hudson para la Fundación Mackenzie) e incluso había filmado, animado por el propio Mackenzie, más de 10 000 metros de película (que se destruyeron en un incendio). El accidente, no obstante, no le contrarió mucho, ya que no estaba del todo satisfecho con el trabajo realizado.
En el documental, Flaherty no muestra la vida de los esquimales tal y como la veía, sino que intentó mostrar como imaginaba su
modus vivendi antes de ser invadidos por la cultura occidental (Flaherty no era antropólogo). Según él, sus intenciones "eran mostrar el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo"


FICHA TÉCNICA:

País (es): Estados Unidos, Francia

Año: 1922

Género: Documental

Duración: 79 Min.

Dirección: Robert Flaherty

Producción: Revillón Fréres

Fotografía: Robert Flaherty

Montaje: Robert Flaherty
Robert Joseph Flaherty (16 de febrero de 1884, Iron Mountain, Michigan - 23 de julio de 1951, Dummerston, Vermont) fue un cineasta que dirigió y produjo el primer documental de la historia del cine, Nanook el esquimal, en 1922. Estuvo casado con la escritora Frances H. Flaherty desde 1914 hasta su muerte en 1951. Frances trabajó en varias películas de Flaherty, e incluso recibió una nominación al Oscar al mejor guión original por Louisiana Story (1948).
Después de acabar sus estudios de ingeniería de minas, Flaherty comenzó a trabajar como explorador de minas de hierro para una compañía ferroviaria en la bahía de Hudson, Canadá. En 1913, en su tercera expedición a la zona, su jefe, sir William Mackenzie, le propuso filmar con una cámara la vida familiar de los oriundos de la zona. Flaherty comenzó a interesarse particularmente por los Inuit, y pasó un largo periodo de tiempo filmándolos, hasta el punto de que llegó a desatender su verdadero trabajo (aunque tampoco importaba mucho porque quienes veían las grabaciones que Flaherty iba filmando le pedían imágenes nuevas).
Antes de comenzar la grabación de la película, Flaherty vivió con un Allakariallak (un hombre perteneciente a los Inuit)y con el resto de su familia durante varios meses. Las primeras grabaciones realizadas por Flaherty ardieron en un fuego provocado por una colilla del propio Flaherty, por lo que no le quedó más remedio que grabar de nuevo las imágenes. Con el tiempo el propio Flaherty admitió que en el fondo esto le había beneficiado porque los primeros metros de película nunca le habían llegado a gustar. Cuando comenzó a grabar de nuevo la película, Flaherty optó por preparar todo lo que iba a grabar, incluso el final, donde Allakariallak y su familia están, supuestamente, en riesgo de muerte si no encuentran o construyen un refugio lo antes posible, pero el igloo que aparece en las imágenes ya había sido construido, aunque solo por la mitad, para que Flaherty pudiera introducir la cámara en y captar una buena imagen sobre como es el interior de un iglú.
Nanook el esquimal (1922) tendría muchísimo éxito de público, y Flaherty consiguió después un contrato con Paramount para realizar otro documental en la línea de Nanook, por lo que Flaherty se fue a Samoapara grabar Moala (1926 ). A pesar de las prisas de la compañía, Flaherty no conseguía grabar nada interesante porque su método consistía en vivir durante un periodo de tiempo con los protagonistas de su historia, observarlos, conocerlos a fondo y familiarizarse con su estilo de vida antes de idear la propia historia del documental. Finalmente plantea la película en torno al ritual de un joven que le introduce en la madurez. La grabación del documental duró más de un año (desde abril de 1923 hasta diciembre de 1924), y la película no se estrenó hasta enero de 1926. Sin embargo, nunca alcanzaría el éxito de Nanook el esquimal.
ANÁLISIS
Es un documental que cuenta la realidad de un pueblo, el director tuvo que convivir con ellos, conocerlos para saber que era lo quería mostrar al público y lo logró mostró una realidad que a todos o al menos a la gran mayoría gustó y conmovío, las escenas mantenían enganchado al espectador que esperaba ver como terminaba el día y cómo comenzaba una nueva hazaña para sobrevivir. en cuanto a la parte técnica por la época en la que se lo realizó es entendible ciertas falencias que tiene, pero es muy bueno porque cuenta la realidad.

THE BATTLESHIP POTEMKIN ( EL ACORAZADO POTEMKIN)



SERGEI M. EISENSTEIN (1898-1948)

Nació en Riga, capital de Letonia, incursionó en el teatro y finalmente en el cine. Considerado uno de los grandes teóricos de la cinematografía sobre todo por sus ideas acerca del montaje.
Para Einsenstein una idea se expresaba mediante la colisión o yuxtaposición de dos elementos independientes unos de otros; y así la edición no era solamente la unión de distintos trozos de película, sino el proceso generado por el conflicto entre una imagen y la imagen subsiguiente. A esto añade que las imágenes deberían tener cierta secuencia y composición ("sensaciones violentas") para generar emociones en el espectador. Estas emociones darían como resultado ideas y posteriormente un sentido o significado. En pocas palabras poner 'en movimiento las actividades del pensamiento'.



EL ACORAZADO POTEMKIN



País: Unión Soviética

Año: 1925

Dirección: Sergei Eisenstein

Asistente de Dirección: Grigori Alexandrov

Cámara: Edward Tisse

Asistentes: A. Antonov / M. Gomorov / A. Levshin / M. Shtraukh

Música: Dmitri Shostokovich

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Bueno para mí ésta es una buena historia que plasma la historia de una revolución, las escenas muy bien dadas, la secuencia nos da facilidad a los televidentes de seguir y entender la trama de la película, el mismo hecho que se vaya indicando cada parte con un título, es una forma de mantener enganchado al espectador, todas las 5 partes de la película, aunque estén en otro idioma se entienden las imágenes son muy buenas en el sentido de transportarnos a aquella época de conflicto ruso.


Me impactó la escena de la madre que ve a su hijo morir y lo coge en brazos y camina en dirección contraria a la que todos corrían huyendo para salvar sus vidas.

Se nota una mezcla de movimiento intenso de imágenes que va de planos generales a primer plano con unos violines que no paran y mantienen un ritmo donde la atención y los nervios suben. Las escenas de multitud me parecen las mejores de toda la película, seguidas por las de bombardeo y las tomas de ubicación.


domingo, 3 de mayo de 2009

EL GRAN DIRECTOR Y PRODUCTOR GRIFFITH







DAVID WARK GRIFFITH (1875-1948)

Estadounidense, en su época fue considerado el mejor director de su país y que revolucionó a la industria del cine. Esto se debió a que después de haber realizado varias producciones que le posicionaron en el oficio, creó su propia productora con la que llevó a cabo proyectos que alcanzaban un alto nivel de complejidad técnica, tenían presupuestos elevados y duraban varias horas. Por una de estas películas (Intolerancia) él mismo llegó a la quiebra tras invertir todo su dinero. Sin embargo sus producciones sirvieron de inspiración y modelo para otros realizadores.

Se considera importante sus aportes al lenguaje cinematográfico como:

La cámara adquiere mayor expresividad y movilidad
Utilización del plano detalle
Uso del fundido en iris
Recurso de retroceder en el tiempo (Flash Back) o avanzar en él (Flash Forward).
Y también su conjugación de los elementos necesarios para hacer del cine un arte original, pero también una industria accesible a las grandes multitudes con recursos y posibilidades inéditas. Su película El Nacimiento de una Nación, estableció una marca insuperable en recursos económicos, técnicos y humanos para la época y la historia del cine a nivel mundial.









NACIMIENTO DE UNA NACIÓN 7mo COMUNICACIONES









EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN

País: Estados Unidos

Año: 1915
Productora: Griffith Feature Films
Producción: D.W. Griffith
Dirección: D.W. Griffith
Guión: D.W. Griffith / Frank E. Woods (Adaptada de la novela 'The Clansman' de Thomas Dixon)
Fotografía: G.W. Bitzer

ANÁLISIS

A pesar de ser una película del cine mudo y de casi tres horas de duración, mantiene enganchado al televidente, al menos a mí si. Me gustó la manera en la que cuentan la historia, la gran cantidad de actores puestos en escena. Aunque en sí la temática de la historia no me gustó mucho por el racismo aa flor de piel, en resto en cuanto a la producción es muy bueno para aquella época en la que se realizó la película.

Los movimientos de cámara y efectos le dan buena agilidad, por que en escenas que podrían considerarse pesadas, la cámara, el cambio de plano y varios recursos narrativos conservan la acción que la música no logra y uno se mantiene en la secuencia y sentido de la historia, que tiene en gran parte un aire de suspenso.



APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA 7mo COMUNICACIONES







CINEMA PARADISO

País: Italia


Año: 1988


Productora(s): Cristaldi Film (Italia) / Films Ariane (Francia)

Producción: Franco Cristaldi


Dirección: Giuseppe Tornatore


Guión: Giuseppe Tornatore


Música: Ennio Morricone


Fotografía: Blasco Giurato

Montaje: Mario Morra



Reparto: Philippe Noiret / Jacques Perrin / Antonella Attili / Pupella Maggio / Marco Leonardi / Salvatore Cascio



ANÁLISIS:

sin duda alguna es una pelúcula muy bonita, es una historia sencilla contada en un momento duro de la historia de Italia.

El diálogo que se maneja en esta historia es muy bien hecho por los actores que le dan vida a la película, en especial Alfredo y Toto, la música nos transporta a aquella época, al menos yo me sentí muy conmovida por ésta.



El vestuario utilizado, el sonido ambiental, la escenografía, la fotografía la iluminación, muy sencillos pero muy bien utilizados sin duda alguna hicieron que esta película sea el resultado de un buen trabajo.



Con esta historia nos cuentan como antes se hacía para transmitir una película, lo dificil que era, también nos hacen notar sobre las censuras, pero que sin embargo la gente disfrutaba el ir al cine, era diversión en ese sitio nacían y se contaban historias a diario.