
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel;además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas.
Entre 1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la "sonorización en vivo", es decir, la interpretación de textos y canciones simultáneamente a la proyección, aunque sin éxito. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional se dedicó a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promocionales, con la excepción de dos largometrajes argumentativos en 1950.

La historia del cine ecuatoriano podría ocupar vastos y extensos libros que formarían una biblioteca entera. Infelizmente, la gran mayoría de las producciones que supuestamente resultan esenciales para el registro de esta actividad son películas que únicamente fueron vistas por unos pocos intelectualoides fumadores de marihuana, y por algunos directores ecuatorianos frustrados que, a falta de opción, hoy en día ocupan su vida en impartir esta cátedra en la USFQ en el mejor de los casos, o a filmar matrimonios y primeras comuniones como es común entre los profesionales del cine en el Ecuador.
Aseguran los estudiosos que el cine ecuatoriano se inició cuando una fragata rusa se hundió en la costa del país. Uno de los pocos botines rescatados de la nave consistía en una cámara 8mm que hasta hoy día se utiliza en el rodaje de las películas nacionales.
Muy originalmente, fue utilizada inicialmente para hacer registros visuales sobre los típicos asuntos de los que el extranjero se entera normalmente en el discovery channel acerca del Ecuador: Las tortugas gigantes de las islas galápagos, los indios reductores de cabezas en taparrabos del oriente, entre otros asuntos de igual trascendencia.

Actualidad:
El gran desarrollo de las tecnologías digitales popularizó el método de captura y edición de imágenes, por lo que hoy en día la tradición cinematográfica ecuatoriana y su cultura audiovisual son respetadas a nivel global gracias a las incomparables producciones resultantes de este avance que han cautivado la audiencia de millones de espectadores en todo el mundo. Estamos hablando, obviamente, de los reconocidísimos videoclips de Delfin Quishpe, Los Conquistadores, Byron Caicedo, entre otros renombrados artistas nacionales.

El gran desarrollo de las tecnologías digitales popularizó el método de captura y edición de imágenes, por lo que hoy en día la tradición cinematográfica ecuatoriana y su cultura audiovisual son respetadas a nivel global gracias a las incomparables producciones resultantes de este avance que han cautivado la audiencia de millones de espectadores en todo el mundo. Estamos hablando, obviamente, de los reconocidísimos videoclips de Delfin Quishpe, Los Conquistadores, Byron Caicedo, entre otros renombrados artistas nacionales.


No hay comentarios:
Publicar un comentario