lunes, 25 de mayo de 2009

OCTAVO SEMESTRE. COMUNICACIÓN: Que es un Pitch

Hacer un pitch, un pitching o pitchear consiste en entrar en el despacho de un productor y contarle la película o proyecto que tengas en mente con ánimo de vendérselo.
Es una actividad angustiosa que provoca sudores fríos en muchos guionistas, (yo sin ir más lejos) especialmente entre aquellos que no dominan la expresión oral o la sudoración de las manos.
No todos los guionistas son tímidos, ni palman al contacto de la luz solar. Aunque sí conozco unos cuantos que huyen de los ajos. Sin embargo, exponer una historia oralmente es una tarea complicada, y requiere preparación o un gracejo y un talento innato para sentarte al lado de un productor, comerle la orejilla (metafóricamente, por favor) y hacer que ponga el dinero en la mesa, o al menos un compromiso, por lo que tú le acabas de contar.
Evidentemente, la calidad de tus ideas juega un gran papel. Pero la forma de vender una historia, e implícitamente, nuestra habilidad para vendernos a nosotros mismos como "contadores" es crucial.

PITCHING MARKET

La Jerga – Empecemos con el origen del pitching market. ¿Por qué nace?Sarah Hoch – Creamos, casi inconscientemente, un movimiento muy fuerte en la producción de cortometrajes y en los últimos años hemos visto un incremento de producción muy importante en México en cuanto a cortometraje. Mucho más gente interesada en hacer cine, queriendo expresarse visualmente y al llegar a largometrajes… ¡puc! Se dan un golpe en la pared por falta de fondos. Ya no es el México que una vez pudo aportar el 100% de financiamiento de su cine, hoy en día tenemos que buscar co-producción y otras formas de comercializar nuestro cine. El problema principal, en cuanto a la búsqueda de co-producción internacional, es que uno como nuevo realizador no siempre tiene el presupuesto necesario para ir a Estados Unidos, Francia, Alemania o a otros lados para buscarlos. Número uno: un realizador novato no sabe a dónde ir, ni con quién.
Número dos: estos viajes y negociaciones requieren una inversión fuerte. Y número tres: no ha habido un espíritu de o una carrera de productor de cine en México. Tres puntos que hay que apoyar en su resolución. Antes en México teníamos cines populares, salas que pertenecían al mismo gobierno, entonces había dónde mostrar y comercializar las películas, había público para verlas y había un ingreso por esas películas. Al perder estos espacios, se complica la recuperación de nuestro cine. Hace cuatro años se crearon los nuevos fondos del estado: FIDECINE y FOPROCINE. Con ellos existe un formato para presentar proyectos que tiene un esquema financiero, un desarrollo de producción, post-producción y comercialización de la película. FIDECINE es el fondo para proyectos con más posibilidades comerciales y FOPROCINE es el fondo para proyectos de autor, sin condicionarse a la comercialización. Pero estos fondos son limitados y creados para financiar sólo un porcentaje de la producción.
Entonces, la idea del Pitching Market era traer a los productores a la mesa aquí en México y crear esa cultura del pitch, que se usa a nivel mundial, para que fuéramos competitivos para vender nuestros proyectos.
Tomando ese esquema, que creo que es bueno, pedimos paquetes similares en la convocatoria. Solicitamos: guión, sinopsis, un paquete económico, lo que tienes paqueteado: tus actores, directores, avances; parte de esto tiene que venir en inglés y español para que un extranjero lo pueda leer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario