
Nanook del Norte
Nanuk el esquimal (Nanook of the north traducción directa Nanook del Norte), 1922) es un largometraje cinematográfico de género documental dirigido por Robert Flaherty (Michigan, 1884 - Vermont, 1951). Es considerado el primer documental de la historia. Muchos expertos lo rechazaban como tal porque Nanuk el esquimal no presenta una de las características consideradas fundamentales en este género: la neutralidad. No obstante, contemporáneas discusiones en la materia parecen haber llegado al consenso sobre la incoherencia de este argumento. Los discursos epistemológicos sobre el método científico parecen haber concluido que las condiciones de reflexividad y relatividad del proceso investigador anulan toda pretensión posible de neutralidad en el discurso. (Boaventura de Sousa Santos, Pierre Bourdieu, Jesús Ibáñez) Esta aspiración, heredada del positivismo propio de la ciencia moderna, entró en una crisis irreversible desde los descubrimientos de Einstein, Heissenberg o Gödel, y hoy es más un lastre que una base útil para nuestro concepto de conocimiento. La imposibilidad de la neutralidad en el discurso es una condición perfectamente extensible al género documental tanto cinematográfico como fotográfico, y hoy ya no es ningún secreto la inevitable intervención del autor en todo tipo de registro. (Zizek) Si bien es cierto que, en el momento de su aparición, comenzó a considerarse el documental como un género cinematográfico más.[1] Antes de 1922 (fecha en la que Malinowski publicaba Los Argonautas del Pacifico Occidental) lo único que existían eran reportajes que pretendían un reflejo fiel de la realidad, donde predominaban imágenes bellas, paisajes exóticos, pero no tenían éxito de público porque no incorporaban un discurso narrativo al uso. Carente de neutralidad, no es cierto que Nanuk el esquimal sea un documental veraz y respete la realidad, ya que esto es imposible. La principal aoprtación de Flaherty se ubica en el campo de la creatividad (el éxito de Flaherty radica en añadir elementos de ficción que atraigan el interés del público, asumiendo implícitamente su renuncia a la realidad inasible).
Para filmarlo, Robert Flaherty pasó prácticamente dos años y medio conviviendo con un cazador y pescador que encarna al personaje de Nanuk (su verdadero nombre era Allakariallak), y con su familia. Antes ya había vivido en la zona (haciendo prospecciones geológicas en los yacimientos mineros de la bahía de Hudson para la Fundación Mackenzie) e incluso había filmado, animado por el propio Mackenzie, más de 10 000 metros de película (que se destruyeron en un incendio). El accidente, no obstante, no le contrarió mucho, ya que no estaba del todo satisfecho con el trabajo realizado.
En el documental, Flaherty no muestra la vida de los esquimales tal y como la veía, sino que intentó mostrar como imaginaba su modus vivendi antes de ser invadidos por la cultura occidental (Flaherty no era antropólogo). Según él, sus intenciones "eran mostrar el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo"
Para filmarlo, Robert Flaherty pasó prácticamente dos años y medio conviviendo con un cazador y pescador que encarna al personaje de Nanuk (su verdadero nombre era Allakariallak), y con su familia. Antes ya había vivido en la zona (haciendo prospecciones geológicas en los yacimientos mineros de la bahía de Hudson para la Fundación Mackenzie) e incluso había filmado, animado por el propio Mackenzie, más de 10 000 metros de película (que se destruyeron en un incendio). El accidente, no obstante, no le contrarió mucho, ya que no estaba del todo satisfecho con el trabajo realizado.
En el documental, Flaherty no muestra la vida de los esquimales tal y como la veía, sino que intentó mostrar como imaginaba su modus vivendi antes de ser invadidos por la cultura occidental (Flaherty no era antropólogo). Según él, sus intenciones "eran mostrar el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo"
FICHA TÉCNICA:
País (es): Estados Unidos, Francia

Año: 1922
Género: Documental
Duración: 79 Min.
Dirección: Robert Flaherty
Producción: Revillón Fréres
Fotografía: Robert Flaherty
Montaje: Robert Flaherty
Robert Joseph Flaherty (16 de febrero de 1884, Iron Mountain, Michigan - 23 de julio de 1951, Dummerston, Vermont) fue un cineasta que dirigió y produjo el primer documental de la historia del cine, Nanook el esquimal, en 1922. Estuvo casado con la escritora Frances H. Flaherty desde 1914 hasta su muerte en 1951. Frances trabajó en varias películas de Flaherty, e incluso recibió una nominación al Oscar al mejor guión original por Louisiana Story (1948).
Después de acabar sus estudios de ingeniería de minas, Flaherty comenzó a trabajar como explorador de minas de hierro para una compañía ferroviaria en la bahía de Hudson, Canadá. En 1913, en su tercera expedición a la zona, su jefe, sir William Mackenzie, le propuso filmar con una cámara la vida familiar de los oriundos de la zona. Flaherty comenzó a interesarse particularmente por los Inuit, y pasó un largo periodo de tiempo filmándolos, hasta el punto de que llegó a desatender su verdadero trabajo (aunque tampoco importaba mucho porque quienes veían las grabaciones que Flaherty iba filmando le pedían imágenes nuevas).
Antes de comenzar la grabación de la película, Flaherty vivió con un Allakariallak (un hombre perteneciente a los Inuit)y con el resto de su familia durante varios meses. Las primeras grabaciones realizadas por Flaherty ardieron en un fuego provocado por una colilla del propio Flaherty, por lo que no le quedó más remedio que grabar de nuevo las imágenes. Con el tiempo el propio Flaherty admitió que en el fondo esto le había beneficiado porque los primeros metros de película nunca le habían llegado a gustar. Cuando comenzó a grabar de nuevo la película, Flaherty optó por preparar todo lo que iba a grabar, incluso el final, donde Allakariallak y su familia están, supuestamente, en riesgo de muerte si no encuentran o construyen un refugio lo antes posible, pero el igloo que aparece en las imágenes ya había sido construido, aunque solo por la mitad, para que Flaherty pudiera introducir la cámara en y captar una buena imagen sobre como es el interior de un iglú.
Nanook el esquimal (1922) tendría muchísimo éxito de público, y Flaherty consiguió después un contrato con Paramount para realizar otro documental en la línea de Nanook, por lo que Flaherty se fue a Samoapara grabar Moala (1926 ). A pesar de las prisas de la compañía, Flaherty no conseguía grabar nada interesante porque su método consistía en vivir durante un periodo de tiempo con los protagonistas de su historia, observarlos, conocerlos a fondo y familiarizarse con su estilo de vida antes de idear la propia historia del documental. Finalmente plantea la película en torno al ritual de un joven que le introduce en la madurez. La grabación del documental duró más de un año (desde abril de 1923 hasta diciembre de 1924), y la película no se estrenó hasta enero de 1926. Sin embargo, nunca alcanzaría el éxito de Nanook el esquimal.
Antes de comenzar la grabación de la película, Flaherty vivió con un Allakariallak (un hombre perteneciente a los Inuit)y con el resto de su familia durante varios meses. Las primeras grabaciones realizadas por Flaherty ardieron en un fuego provocado por una colilla del propio Flaherty, por lo que no le quedó más remedio que grabar de nuevo las imágenes. Con el tiempo el propio Flaherty admitió que en el fondo esto le había beneficiado porque los primeros metros de película nunca le habían llegado a gustar. Cuando comenzó a grabar de nuevo la película, Flaherty optó por preparar todo lo que iba a grabar, incluso el final, donde Allakariallak y su familia están, supuestamente, en riesgo de muerte si no encuentran o construyen un refugio lo antes posible, pero el igloo que aparece en las imágenes ya había sido construido, aunque solo por la mitad, para que Flaherty pudiera introducir la cámara en y captar una buena imagen sobre como es el interior de un iglú.
Nanook el esquimal (1922) tendría muchísimo éxito de público, y Flaherty consiguió después un contrato con Paramount para realizar otro documental en la línea de Nanook, por lo que Flaherty se fue a Samoapara grabar Moala (1926 ). A pesar de las prisas de la compañía, Flaherty no conseguía grabar nada interesante porque su método consistía en vivir durante un periodo de tiempo con los protagonistas de su historia, observarlos, conocerlos a fondo y familiarizarse con su estilo de vida antes de idear la propia historia del documental. Finalmente plantea la película en torno al ritual de un joven que le introduce en la madurez. La grabación del documental duró más de un año (desde abril de 1923 hasta diciembre de 1924), y la película no se estrenó hasta enero de 1926. Sin embargo, nunca alcanzaría el éxito de Nanook el esquimal.
ANÁLISIS
Es un documental que cuenta la realidad de un pueblo, el director tuvo que convivir con ellos, conocerlos para saber que era lo quería mostrar al público y lo logró mostró una realidad que a todos o al menos a la gran mayoría gustó y conmovío, las escenas mantenían enganchado al espectador que esperaba ver como terminaba el día y cómo comenzaba una nueva hazaña para sobrevivir. en cuanto a la parte técnica por la época en la que se lo realizó es entendible ciertas falencias que tiene, pero es muy bueno porque cuenta la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario