Ficha Ténica Director: Don A. Pennebaker
Guión: Don A. Pennebaker
Productor: Albert Grossman, John Court
Compositor: Robert Van Dyke
Director de fotografía: Howard Alk, D.A. Pennebaker
Edición: Robert Van Dyke
Sinopsis
Don't look back recoge la gira que Bob Dylan hizo por Gran Bretaña en la primavera de 1965. El documental recoge imágenes del cantante y autor detrás del escenario, en las habitaciones de los hoteles, en sus encuentros con la prensa y el público. Dylan aparece acompañado en la cinta porJoan Baez y Alan Price, entre otros.
Referencia Bibliografica
Artículo de María Luisa Ortega:"Historias naturales e historias morales. El nuevo documental americano", en el libro colectivo Dentro y fuera de Hollywood.
Roberto Cueto y Antonio Weinrichter, La tradición independiente en el cine americano. Festival de Gijón/Filmoteca de Valencia. 2004.
Referencia textual
Análisis
Don't Look Back está impregnado de un realismo enigmático, ya que el «auténtico» Bob Dylan sigue apareciendo como una figura esquiva. Nos queda la sensación de que se trata de un retrato psicológicamente realista del carácter esquivo del protagonista y de que los intérpretes tienen una gran habilidad para confundirnos acerca de su nivel de interpretación tanto en el escenario como fuera del mismo. Se establece un nexo de identificación en relación con este complejo juego de presentación de uno mismo. Pero un complejo juego de niveles de conocimiento y búsquedas de un yo «auténtico» no tiene por qué formar parte del realismo documental. Documentales como la serie «Middletown», los estudios de Fred Wiseman sobre instituciones, la mayoría de las biografías cinematográficas como Antonia: retrato de una mujer, The King of Colma, The Most, The Doy after Trinity y biografías sociales como Rojos (Reds, 1981), Rosie the Riveter y With Bables and Banners presentan un realismo más franco que promete un acceso considerablemente directo a los estados emocionales y a la constitución psicológica de individuos específicos. Tanto si es enigmático y consciente de sí mismo como si es claro y directo, el realismo psicológico coloca una transparencia entre representación y compromiso emocional, entre lo que vemos y lo que hay.
sábado, 16 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario